martes, 24 de noviembre de 2015

INTELIGENCIA ARTIFICIAL 



¿Hacia dónde nos lleva?




Introducción


En la actualidad las computadoras, se utilizan en muchas áreas de negocios, la industria, la ciencia y la educación.
Las computadoras han evolucionado y mejorado según las necesidades del hombre para realizar trabajos y cálculos más rápidos y precisos.
En los años 40 se crearon las primeras computadoras o mejor llamados “cerebros electrónicos” que solo podían hacer las operaciones básicas y como tal no era una computadora si no una calculadora gigante.
La industria de las computadoras no dejo de evolucionar y se volvieron indispensables en nuestra vida diaria.
Hoy en día contamos con al menos una computadora a la que podemos acceder y los niños de esta generación están muy relacionados con la tecnología y se ha vuelto parte de su vida cotidiana.
La evolución de las computadoras ha llegado a tal grado que ahora se busca que estas, piensen o hagan actividades que normalmente hace un ser humano, también llamado (IA) es por ello que se han enfocado al estudio de las redes neuronales y más allá de su forma de pensar se han creado androides muy parecidos al físico humano.

Desarrollo

¿A nuestra imagen y semejanza?
La palabra robot fue acuñada en 1921 por el escritor checo Kapek, haciendo referencia a lo que ahora conocemos como androides que muy pronto serán parte de nuestra vida cotidiana.
En el siglo XX, el ser humano intenta reproducir el antiguo mito de la creación, de Adán y Eva, ahora nosotros queremos crear compañeros a nuestra imagen y semejanza.
¿Pero de qué tipo?
Se busca que nos sean útiles y que podamos interactuar de una forma casi natural, es por ello que se busca poner un cerebro artificial, que imite a nuestro cuerpo humano.
Joe Engelberg en los años cincuenta construyó un prototipo y en los 60 vendió su primer robot útil.
Al principio se veían como algo irreal, pero en los años ochenta dejaron de ser ficción cuando brazos gigantes que se movían obedeciendo un programa determinado, desplazaron a los obreros en las fábricas automotrices en Japón .Y aunque la robótica tiene el objetivo de poner a las maquinas trabajar en todas las áreas posibles, esto resulta caro y complicado.
En los Estados Unidos han logrado crear un modelo que es capaz de caminar, captar el movimiento de una pelota en el aire y cacharla con su mano mecánica. Sin embargo, para ejecutar un movimiento tan sencillo, el costoso robot (que asemeja más a una maraña de alambres y pistones hidráulicos que a un humano) está conectado a varias computadoras que trabajan a su máxima capacidad intentando coordinar lo que detectan los “ojos” (varias cámaras de video) y el movimiento del brazo y la mano.
Aunque es cierto que Mike, otro robot acoplado a una lavadora rodante que limpia, pule y abrillanta pisos, es aún tan caro que cuesta menos tener un empleado que lo haga, no siempre será así. Un día, la producción en masa hará a los robots baratos. Si algunos tendrán una figura semejante a la nuestra, está por verse. Lo que parece más factible es que sus cerebros electrónicos tengan algún grado de inteligencia.

¿Puede la inteligencia ser artificial?

La inteligencia artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de inteligencia humana como ejemplo esta limpiar, manejar un auto, etc.
La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano.
Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro. El avance en la investigación de las redes neuronales va ganando terreno a una velocidad espectacular. Entre sus aplicaciones destaca la poderosa computadora Deep Blue, que puede vencer a cualquier jugador de ajedrez: no sólo tiene gran cantidad de jugadas programadas, sino que aprende de su adversario, por lo que se va volviendo capaz de adelantarse a las decisiones de su enemigo y hundir sus estrategias antes de que se realicen.
En un futuro no muy lejano los prototipos que ahora son demasiados grandes evolucionaran a ser más pequeños así como sus procesadores, esto permitirá la capacidad de aprender a través de experiencias recogidas por los sentidos de la máquina.

¿Qué podemos esperar del futuro?
Un ejemplo son las computadoras que cada día son creadas con más memoria en un futuro se busca que esta memoria sea inagotable, y que ya no sean usados los monitores si no unos anteojos inalámbricos de realidad virtual nos mostrara como va quedando el texto. Los techados también serán obsoletos, si por medio de un chip adherido a nuestra frente con solo imaginar las palabras que se plasmaran y si se comente un error, una voz nos dirá las posibles soluciones. En lugar de usar ratón podremos manipular el texto con nuestros ojos por medio de un rayo láser.
La red Internet, que llegará a nuestra casa a través del cableado óptico, transportará inmensas cantidades de información que serán cargadas en nuestra computadora en décimas de segundo.
Los estudiantes tendrán cada vez más clases virtuales en las que accederán directamente a los bancos de información de la universidad y se comunicarán con sus maestros sólo para resolver dudas o exámenes.
Pronto los robots comenzarán a desplazar al personal que nos atiende detrás de las ventanillas. Una máquina podrá perfectamente cambiarnos un cheque y resolver de manera satisfactoria las dudas sobre nuestro estado de cuenta. El cajero automático del cine recibirá nuestro dinero (o una tarjeta) para darnos a cambio entradas para la película en el horario que le indiquemos. Y así será en los aeropuertos, las estaciones de ferrocarril y en todas partes donde ahora hay ventanillas ocultando a empleados que aguardan impacientes la hora de salida.
Los edificios “inteligentes” serán comunes. Al llegar a casa la puerta se abrirá con el sonido de nuestra voz. Sensores dispuestos en cada rincón encenderán la luz de la habitación a la que entremos y dejarán a oscuras la que ha quedado sola, ahorrando electricidad. La temperatura también será regulada por la computadora central para ofrecernos un clima privado a nuestro gusto. Verbalmente activaremos la televisión, el aparato de sonido o cualquier otro electrodoméstico conectado a nuestra ama de llaves cibernética.
Algún día, el Sojourner, el robot que exploró Marte, será una caja de zapatos comparada con los que llegarán a ese planeta, no para posar un espectrómetro sobre las piedras, sino para construir los centros urbanos de los primeros colonizadores. La última frontera serán los robots biológicos que poblarán en nuestro nombre otros sistemas solares hasta hacerlos habitables para nuestra especie.

Conclusión


¿Y la gente?
No sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero sí sabemos que indudablemente cambiarán las relaciones de producción y quizá de comunicación.
Es muy probable que aumente el desempleo, que haya un revolución en cuanto al acceso de información y la diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados sea más notoria por la tecnología y la pobreza aumente por la falta de educación, es por ello que de nosotros depende si se usara para un bien común o para hacer más guerras.
¿Por qué has elegido ese tema?
Elegí el tema porque estoy muy relacionada con la tecnología y los avances tecnológicos por la carrera que estudie, es necesario estar actualizados, aparte porque me gusta y hace algunos años tuve la oportunidad de conocer un androide llamado NAO en el planetario en Puebla, este media un metro y se comportaba como un niño además que expresaba necesidades humanas como dormir, comer jugar, cantar etc, además de saber el humor de su dueño, es increíble como cada día se crean androides más parecidos a nuestro físico.
Espero que cargue un video que tengo de esa visita.





¿De dónde partiste para empezar a escribir?
Partí de conocimientos previos sobre la historia de las computadoras y eso me abrió el panorama para dar algunos puntos de vista desde la oportunidad que eh tenido al estudiar más a fondo sobre la programación de las computadoras y algunos programas.

martes, 3 de noviembre de 2015

Eje 3 Actividad 1

Los estudiantes en línea cada vez son más comunes pues se puede obtener el mismo nivel de educación que asistir de forma presencial porque no es necesario transportarse a las instalaciones y enseña a ser autónomos.
La oportunidad de obtener un título universitario en línea les está dando a muchos estudiantes la oportunidad de obtener el título por falta de tiempo y otras responsabilidades no tenían acceso. Además, a medida que más y más estudiantes darse cuenta de las ventajas que puede tener de ganar un título universitario en línea, las instituciones que ofrecen tales grados seguirá presenciando un asombroso aumento de la matrícula estudiantil así como añadir estudios de maestría o hasta doctorados.

CARACTERISTICAS:
1. Son auto-motivados y auto-disciplinados: Los estudiantes tienen deseos de desarrollar conocimientos y destrezas, ya que tiene que esforzarse y estar siempre dispuestos hacer sacrificios para lograr cumplir con las demandas que genera la educación virtual, además son organizados y constantes, ya que la carga de estudio de la educación virtual es muy pesada por ende se debe de crear un horario que se pueda llegar a cumplir.

2.  Son hábiles con la tecnología: Son estudiantes que tienen la facilidad de dominar una herramienta en poco tiempo, se les facilita buscar información en internet y siempre está dispuesto a conocer instrumentos nuevos para su desarrollo personal.

3. “Están dispuestos a compartir sus conocimientos: Los estudiantes virtuales están dispuestos a conformar grupos de trabajo con sus colegas para proyectos colaborativos. También asumen con seriedad su participación en foros y realizan sus tareas digitales.
4.  “Comunican sus necesidades y preocupaciones: Contrario al estudiante presencial, que puede pasar desapercibido y asumir sus frustraciones y dificultades, el estudiante virtual se hace escuchar en caso de que existan problemas.

 VENTAJAS
1. Es flexible, los alumnos pueden acceder las 24 horas del día, los 7 días de la semana y cada estudiante puede establecer su horario.
2. Estudiantes activos: El aprendizaje se centra en los estudiantes. Estos ya no se limitan a recibir información del profesor, sino también ellos son los responsables de la construcción de los conocimientos que adquieren, ya que marcan su propio ritmo de aprendizaje.
3. Accesibilidad: El estudiante puede acceder sin limitación geográfica por medio del internet a infinidad de recursos, multimedios e información, que lo podrá ayudar a ampliar sus conocimientos y obtener un aprendizaje más significativo.
4. Formación: La educación virtual desarrolla la capacidad de pensamiento crítico, destrezas de investigación y análisis de información, uso de herramientas tecnológicas, además de las destrezas para resolver problemas prácticos.

DESVENTAJAS
1.    Falta de servicio de Internet o de equipo de cómputo para trabajar en las actividades de forma dinámica.
2.    Falta de socialización escolar, está en cierta forma aislado de los demás.
3.Desconocimiento tecnológico (chat, videollamada, software o la computadora.)
4.    El no estar acostumbrados a estudiar solos crea una gran cantidad de deserción.


Desde mi punto de vista el estudio en línea es una gran opción para las personas que se quieren superar pero antes es necesario relacionarse con los elementos como conocimientos tecnológicos (computadora) y las herramientas de aprendizaje así como ser autónomo para fijarse la meta de terminar los estudios en línea pues aun presencial hay muchos que deciden dejar de estudiar por que no están automotivados.
blog Montserrat García




_____--